La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle cuenta con laboratorios altamente especializados en la aplicación de pruebas o ensayos específicos y en el desarrollo y aplicación de tecnologías de gran utilidad para la comunidad y la industria nacional e internacional.
Estos laboratorios, ubicados en su mayoría en el Campus de Meléndez, ofrecen un variado portafolio de servicios, entre los que se pueden mencionar ensayos no destructivos, pruebas de calidad del agua, experimentos de medición y procesos de calidad y seguridad entre otros. La Facultad de Ingeniería cuenta en sus laboratorios con equipos de última tecnología en los que se desarrollan pruebas confiables.
Algunos de los laboratorios poseen acreditaciones y otros están en vía de acreditación, lo que garantiza la confiabilidad de sus resultados. Le invitamos a que consulte los siguientes enlaces para acceder a los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y a los Grupos de Investigación que los coordinan:
Les damos la bienvenida a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, la más grande del Suroccidente colombiano en tamaño, cantidad de estudiantes y calidad de sus Programas Académicos.
Una Facultad con permanente espíritu de innovación, competitiva, visionaria, con amplio reconocimiento y prestigio Nacional e Internacional, que está en constante fortalecimiento de su docencia e investigación, consolidación de sus programas de Postgrado y diversificación de sus carreras.
Con un legado de más de seis décadas de historia, la Facultad de Ingeniería ha contribuido y continúa aportando su conocimiento al crecimiento y consolidación del desarrollo industrial, tecnológico y de infraestructura de la región y del país.
La facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle es miembro fundador de ACOFI. Actualmente miembro de la Junta Directiva |
![]() |
¡Somos patrimonio del suroccidente colombiano!
La Facultad de Ingeniería cumple la Misión de la Universidad en lo que respecta al campo de la Ingeniería y el posicionamiento tecnológico del país frente a la competencia internacional, involucrando la variable medioambiental como elemento esencial del Desarrollo Sostenible.
La Facultad de Ingeniería será un eje para el desarrollo del Valle del Cauca, en particular, y de las regiones del Sur-occidente y del Pacífico colombiano, en general.
La Facultad de Ingeniería será una institución a la vanguardia de la Educación Superior Tecnológica de nivel internacional, con un alto reconocimiento regional, nacional e internacional, que responde a las necesidades de formación de la región y contribuye al desarrollo sostenible a través de sus egresados, sus investigaciones y programas de extensión.
Será una Facultad comprometida, con alto contenido social y responsabilidad ética frente al capital humano, los recursos del ambiente y los generadores de riqueza y bienestar para la sociedad.
Desde su origen, la historia de la Facultad de Ingeniería se confunde con la historia misma de la Universidad del Valle.
En 1945 cuando mediante la Ordenanza No 12 de la Asamblea Departamental se creó la entonces Universidad Industrial del Valle del Cauca, la institución contaba con las Facultades de Arquitectura y de Química Industrial. Esta última se convirtió luego en la Facultad de Ingeniería Química y es el más antiguo Plan de Estudios de Ingeniería de la Universidad del Valle.
En 1947 tuvo lugar la creación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y con ello las primeras promociones de ingenieros electromecánicos que luego derivaron en ingenieros mecánicos y en electricistas.
Hacia 1961 se creó la Facultad de Ingeniería Sanitaria y entre 1968 y 1980 se establecen las carreras de Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Estadística.
En el primer quinquenio de 1990 se amplía la oferta de planes de estudio de pregrados y se inician las Ingenierías Electrónica, de Sistemas, de Materiales y Topográfica.
En ese mismo momento se establecen los Magísteres de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Automática, Ingeniería Química, Ingeniería Civil y se inician las especializaciones de Automatización Industrial, Materiales de Ingeniería y Ciencias Térmicas entre otras. Desde sus inicios, la mayor responsabilidad de la Facultad de Ingeniería fue la de vincularse activa y creativa mente en el desarrollo físico y tecnológico de la región y ese compromiso se ha mantenido y fortalecido con el paso del tiempo.
Fe de ello pueden dar los miles de egresados formados con la más alta calidad, excelencia académica y responsabilidad que a lo largo de estos años se han destacado en distintos escenarios a nivel nacional e internacional, dejando el alto el nombre del país y el de la Universidad del Valle.
La nuestra es la Facultad de Ingeniería más grande en el área de ingeniería del sur occidente del país, en tamaño, calidad y cantidad de programas académicos de pregrado y posgrado, así como en grupos de investigación, proyectos de investigación, programas con acreditación de alta calidad, formación docente, número de estudiantes y, ante todo, calidad académica e investigativa. Eso es un motivo de orgullo, pero también una razón más para seguir adelante con el reto de formar a las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros comprometidos con el desarrollo de la región y del país.
La Revista Ingeniería y Competitividad es una publicación científica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, que tiene por objeto reportar avances de investigación en diversas ramas de la Ingeniería (por ejemplo, ingeniería ambiental, de alimentos, civil, de computación, eléctrica, electrónica, estadística, industrial, de materiales, mecánica, química, sanitaria, y de sistemas).
http://revistaingenieria.univalle.edu.co
La revista INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE tiene como propósito convertirse en un prestigioso escenario de reflexión científica para divulgar trabajos de alta calidad académica en el ámbito de la ingeniería y la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente. En ese sentido, la Revista se constituye en un espacio de encuentro y debate científico desde la multidisciplina para la comprensión, discisión y difusión de métodos, técnicas y tecnologías para la identificación, cuantificación y gestión de los impactos derivados de actividades antrópicas y naturales que afectan la calidad de vida de la sociedad.
http://revistaeidenar.univalle.edu.co/
Durante los años 2017 y 2018 se trabajó en la construcción del DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA 2018-2025, basados en el Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025 de la Universidad del Valle; y el cual queda reflejado en su misión y visión, que fueron aprobados en el consejo de facultad del 17 de noviembre de 2018, según acta No. 25 de 2018, quedando:
La Facultad de Ingeniería forma a nivel superior profesionales integrales y éticos, fundamentada en sostenibilidad, equidad y proyección social, para la promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación que mejoren la calidad de vida y el desarrollo de la región y el país en un ambiente globalizado.
La Facultad de Ingeniería será un referente nacional y mejorará su reconocimiento en América Latina por la búsqueda de soluciones sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida en el país a través del cumplimiento de su misión.
Enfoque industrial en la fundación de la Universidad: "Universidad Industrial del Valle"; en 1950, adoptó el nombre de Universidad del Valle. Fundada como resultado de la iniciativa de personas que poseían lo que se podría denominar un espíritu emprendedor, respaldado en el conocimiento de los problemas y posibilidades de la región y con una amplia visión hacia el futuro, representada en la capacidad de saber aplicar las alternativas de solución más apropiadas. Desarrollo inicial de la Universidad, etapa de gestación del espíritu y orientación de la institución hacia una política de vinculación con su medio geográfico y social, conformada por las Facultades de Química Industrial y de Arquitectura y por las Escuelas de Enfermería y de Comercio Superior. El programa de Química Industrial se convirtió luego en la Facultad de Ingeniería Química. En 1947 se crea la Facultad de Ingeniería Eléctrica, la cual en 1953 se convirtió en Electromecánica; 10 años después, se separa en dos facultades: Facultad de Ingeniería Eléctrica y Facultad de Ingeniería Mecánica. En 1961 se crea Ingeniería Sanitaria. En 1963 se crea la División de Ingeniería que señaló la iniciación de una política de cambio estructural y administrativo de la Universidad hacia una configuración de unidades académico-administrativas de carácter interdisciplinario. La División estaba conformada por Facultades de Ingeniería (Química, Electromecánica, Eléctrica, Mecánica y Sanitaria) y por el Departamento de Estructuras. En 1976 se establece el Plan de Estudios de Ingeniería Industrial con el cual se buscaba lograr un equilibrio entre la tendencia que hace énfasis en la eficiencia de los procesos de producción y la que lo coloca en la administración de dichos procesos. En el transcurso del mismo año se crea el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Tecnología y Empleo – CIMTE para el desarrollo de investigaciones en el campo de la apropiación tecnológica, complementada con los procesos de difusión y extensión. En 1979 se logra el establecimiento del Plan de Estudios de Estadística. Al finalizar esta etapa, la Facultad de Ingeniería contaba con 9 programas profesionales y estaba organizada en 5 departamentos; 10 profesores tenían nivel de doctorado. Cambios fundamentales en la organización académico-administrativa de la Universidad, al iniciar su transformación hacia un sistema de Divisiones Departamentalizadas dentro de un concepto de integración de recursos. En 1965 se efectúa el cambio de nombre del Departamento de Estructuras por el de Departamento de Ingeniería Civil, y en 1967 se creó el Plan de Estudios de Ingeniería Civil. Se crea en 1968 el Departamento de Información y Sistemas como primer desarrollo estructural de Departamentos no profesionales. En 1969 se cambia la denominación de "Facultades" a "Departamentos". Creación del Plan de Estudios de Ingeniería Agrícola como culminación del intento de integración funcional entre la Universidad Nacional - Sede Palmira y la Universidad del Valle. El año de 1970 marca la creación del primer programa de posgrado - Maestría en Ingeniería Industrial y de Sistemas. En 1972 se trasladaron todas las dependencias de la División de Ingeniería a la sede de Ciudad Universitaria de Meléndez y se inició el estudio de la reforma estructural de la División con base en la organización por Departamentos según áreas científicas del conocimiento, al servicio de programas funcionales sin relación de pertenencia (1975). Ajuste y adaptación a la Ley 80 de 1980 de organización del sistema de educación post-secundaria unido al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo que se inicia en 1985. La Ley 80 de 1980 se caracteriza por el fomento a la investigación universitaria y el comienzo de la institucionalización de la función de Investigación en la Universidad Colombiana. En estas condiciones, la ahora denominada Facultad de Ingeniería, comienza a consolidar el desarrollo de sus programas académicos con énfasis especial en la actividad investigativa dentro de la cual y gracias al Programa ICFES-BID de impulso al Desarrollo de la Capacidad de Investigación (1983), se estableció la Maestría en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica (1985) que se convierte en el Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de la Computación (1988). Se constituyen los Programas Tecnológicos a Distancia y la organización e implantación del Programa de Regionalización a partir de 1985, con planes tecnológicos, de pregrado y posgrado. También se establecieron las modalidades de educación presencial, semi presencial y a distancia, y educación continua. La Facultad de Ingeniería impulsa durante este período las actividades de extensión, así como la definición y puesta en marcha de una serie de convenios de cooperación, fundamentalmente con instituciones de tipo universitario, la mayoría de ellos internacionales, con los cuales se busca reforzar el desarrollo de programas y proyectos a través de intercambios profesorales, visitas de estudio y asistencia especializada. Al finalizar la cuarta etapa, la FI contaba con 5 programas tecnológicos, 8 programas profesionales, 4 programas de posgrado, estaba organizada en 5 departamentos y 2 centros; tenía 182 docentes, 120 de tiempo completo, 10 de éstos con doctorado (8.3%). En el primer quinquenio hay varios hitos importantes: en 1990 se expide la ley de Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 2990) y en 1992 se crea el plan de estudio del Doctorado en Ingeniería. Con la Universidad de Politécnica de Valencia se realizaron actividades importantes para la consolidación del programa. En esta etapa, se amplía la oferta de programas de pregrado, se establecen otras especializaciones y maestrías. Se definen y precisan las misiones de las Unidades Académicas al crearse nuevos Departamentos con una organización interna plana. Se crea otro Centro de Investigación y Cinara pasa a ser un Instituto independiente de la Facultad. Con la expedición del nuevo Estatuto General, 1994, la Facultad de Ingeniería se reorganiza y la Decanatura queda constituida por tres (3) Videcanaturas (de Programas de Docencia, de Programas de Investigación, y de Programas de Extensión y Desarrollo) y una Dirección Administrativa. Vale la pena resaltar en esta etapa de la existencia en la Facultad de la Oficina de Consultoría y la desaparición del centro de cómputo lo cual permitió reubicación de saberes. Al finalizar esta quinta etapa la Facultad de Ingeniería tiene: 5 Programas Tecnológicos, 12 Programas Profesionales y 15 Programas de Posgrado, incluyendo el plan de estudios del Doctorado en Ingeniería (1993) y está organizada en 7 Departamentos, 1 Escuela y 2 Centros; 305 docentes, 197 de tiempo completo de ellos 25 doctores (12.7%). El año 1998 marca punto de inflexión de la Universidad del Valle y de la Facultad de Ingeniería. La crisis de 1998 aceleró el proceso de reflexión sobre la estructura de la Facultad, se produjo la agenda de trabajo para su modernización (1998) con 9 lineamientos; en 1999 se desarrolla la Agenda de Trabajo en una Agenda de Acciones. Se establece un plan para la modernización curricular sobre la base de tres ejes: el emprendimiento empresarial; el papel de la tecnología en el desarrollo económico; y el respeto por el ambiente, complementados con una sólida formación humanística e interdisciplinaria. Se adopta una nueva estructura académico administrativa con base en Escuelas (2000), pensadas como el espacio académico y administrativo donde la docencia, la investigación y la extensión, se articulan con el propósito de profundizar en un campo o campos afines de cada profesión o disciplina, haciendo factible el propósito de llegar a la excelencia académica y la agilidad y racionalidad administrativa. La Facultad de Ingeniería quedó conformada por 8 Escuelas y un Departamento y la decanatura con dos vicedecanaturas – académica y, de investigación y posgrado. En el segundo semestre de 1999 inicia labores el Programa de Doctorado en Ingeniería. Para el 2000, la Facultad de Ingeniería contaba con 5 programas tecnológicos, 12 programas profesionales, 9 especializaciones, 6 maestrías y el doctorado en ingeniería. El total de profesores era de 205, 176 de tiempo completo y de estos 42 con doctorado (24%). En el año 2012 se inició la oferta en la modalidad de doble titulación de la Maestría en Ingeniería – Énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, en cooperación con el Instituto UNESCO-IHE de Holanda, fortaleciendo la cooperación internacional y la captación de recursos internacionales en organismos de financiación como Netherlands Fellowship Programme (NFP) de Nuffic, Fundación Bill y Belinda Gates, gobiernos de países latinoamericanos como Uruguay, entre otros. Este programa ha graduado 7 magísteres y ha recibido estudiantes de México, Honduras, Guatemala, Uruguay y Colombia. La Facultad logró posicionar a la Universidad del Valle como la de mayor número de patentes de innovación concedidas en el período 2008 – 2015, gracias a la labor investigativa de profesores y estudiantes vinculados a los programas de Doctorado y Maestría en Ingeniería. El año 2015 tiene un significado importante debido a la reciente acreditación de alta calidad por el máximo tiempo (10 años) otorgada por el Ministerio de Educación Nacional – MEN a los programas genéricos de Doctorado y Maestría en Ingeniería, siendo los primeros programas de doctorado y maestría del país en el área de conocimiento de Ingeniería, en obtener este importante reconocimiento. Los pares académicos de nivel nacional e internacional designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA resaltaron la alta calidad de los mismos, confirmando que éstos superan ampliamente el promedio a nivel nacional, son referente a nivel regional y nacional, tienen tradición científica, un cuerpo profesoral de calidad, son muy apreciados por los egresados y éstos son bien recibidos por el sector empleador, cumpliendo su objetivo social e institucional. Desde sus inicios, la mayor responsabilidad de la Facultad de Ingeniería ha sido la de vincularse activa y creativamente en el desarrollo físico y tecnológico de la región y del país y ese compromiso se ha mantenido y fortalecido con el paso del tiempo. Por ello, goza de alto reconocimiento alrededor del mundo por la excelencia académica e investigativa reflejada en sus profesores (187 de los cuales 56% son doctores y 14% más se encuentran en formación doctoral y 91 de ellos son reconocidos por Colciencias como investigadores Senior, Asociado y Junior), sus grupos investigación (43 Grupos de Investigación, 82% clasificados por Colciencias), sus estudiantes y sus egresados. Estas fortalezas han permitido realizar una importante contribución al posicionamiento de la Universidad del Valle como una institución fundamentada en la investigación y que se encuentra acreditada institucionalmente por el máximo tiempo otorgado por el MEN (10 años), reconocimiento del que solo gozan 4 universidades del país. La Facultad de Ingeniería es la más importante del suroccidente colombiano, destacándose no solo por su tamaño, sino también por su excelente calidad académica e investigativa que le ha permitido tener la mayor oferta de programas académicos de pregrado y posgrado, la gran mayoría con acreditación de alta calidad con nivel internacional, reflejado tanto en la formación de sus profesores como en la actividad investigativa y la movilidad internacional de sus estudiantes y profesores (movilidad en más de 30 países), en el ofrecimiento de programas de posgrado en la modalidad de doble titulación y cotutelas. Los egresados de la Facultad son ampliamente apreciados por su calidad académica y humana y se han destacado por sus importantes contribuciones investigativas y profesionales en el ámbito nacional e internacional, entre los que se resalta el desempeño en importantes cargos públicos y privados como viceministros, senadores, gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, miembros y líderes del SUE, ASCUN, de asociaciones como ACOFI y agremiaciones en el área de la ingeniería, rectores, vicerrectores, decanos y vicedecanos en diferentes universidades del país, consejeros de los diferentes programas de Colciencias, pares evaluadores de CNA y CONACES, miembros de comités editoriales y editores nacionales e internacionales, entre otros.
La Facultad de Ingeniería cuenta con 84 laboratorios altamente especializados, de los cuales 63 dan apoyo a los programas de pregrado, 47 a los programas de posgrado, 73 se dedican a la investigación y 36 prestan servicios de extensión y asesoría a la comunidad. El amplio portafolio de servicios y la amplia trayectoria de los laboratorios de la Facultad, les permite realizar pruebas confiables con equipos de última tecnología aplicando los más exigentes estándares de calidad y buscando dar respuesta a las diferentes necesidades de la comunidad. Se realizan pruebas de calidad del agua, análisis de microbiología ambiental y biotecnología, combustibles, ensayos híbridos, desarrollo de aplicaciones en Nube y Software como servicio (SaaS), pruebas eléctricas y de metrología eléctrica, entre otros.
Los laboratorios de la Facultad funcionan bajo un sistema de alta calidad, diseñado para revelar, disminuir, y subsanar posibles deficiencias dentro del laboratorio, antes de emitir o formular una medida o resultado. Esto tiene como propósito aumentar la confiabilidad de las medidas realizadas, de tal forma que el resultado sea lo más cercano a la realidad.
El trabajo en los laboratorios está enmarcado en la Resolución 1801 del 23 de abril de 2014 de Rectoría, con la cual la Universidad del Valle creó el Comité Institucional de Laboratorios para dar lineamientos y políticas que lleven a los laboratorios a construir sistemas de calidad robustos cumpliendo las diferentes normas nacionales e internacionales como ISO 9000-2008, ISO 17025-2005 y el Decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 1471-2014.
Lo anterior garantiza los excelentes resultados entregados por los laboratorios de la Facultad de Ingeniería a la comunidad en general. Los servicios que ofrecen los laboratorios van desde asesorías hasta pruebas, ensayos y desarrollo de aplicaciones, entre otros. Por lo tanto, la Facultad de Ingeniería le invita a conocer la amplia oferta de laboratorios en los siguientes enlaces:
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Alta Tensión | Ferley Castro | Edificio 356 | Si | |
Laboratorio de Metrología Eléctrica | Ferley Castro | Edificio 353 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Aguas y Residuos Ambientales (Laboratorio de Servicios a la Comunidad) |
Luz Edith Barba | Edificio 335-336: Espacio 2004 | Si | Ver |
Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Ambiental | Janeth Sanabria | Edificio 336: Espacio 2022-2038-2021 | Si | Ver |
Laboratorio de Combustión Combustibles | Jaime José Acuña P. | Edificio 340: Espacio 1011-1006 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Metalografía | Yesid Aguilar | Edificio 348: Espacio 2008 | Si | Ver |
Laboratorio de Recubrimientos Duros y Aplicaciones Industriales- RDAI | Federico Sequeda | Edificio 349 | Si | Ver |
Laboratorio Microscopía Electrónica de Barrido | Yesid Aguilar | Edificio 349: Piso 1 | Si | Ver |
Laboratorio de Procesos Cerámicos | Fernando Perdomo | Edificio 347:Espacio 1000-1005 | Si | Ver |
Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X | Ruby Mejía de Gutierrez | Edificio 349: Espacio 2011 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Caracterización de Materiales | Jhon Jairo Coronado Marín | Edificio 345:Espacio 2002 | Si | Ver |
Laboratorio de Mecánica de Materiales | Jairo Valdés-Orlando Paz | Edificio 345:Espacio 1000 | Si | Ver |
Laboratorio de Metrología Eléctrica | Argemiro Collazos Pino -Orlando Paz | Edificio 345:Espacio 2001 | Si | Ver |
Laboratorio de Refrigeración | Miguel Rosillo | Edificio 340:Espacio 1011 | Si | Ver |
Laboratorio de Diseño Mecánico y Mecanismos | Martín A. Moreno-Jorge Lopera | Edificio 340:Espacio 2013 | Si | Ver |
Laboratorio de Manufactura Asistida por Computador | Orlando Paz | Edificio 345:Espacio 1000 | Si | Ver |
Laboratorio de Procesos de Manufactura | Jhon Jairo Coronado Marín | Edificio 345:Espacio 1000 | Si | Ver |
Laboratorio de Tribología | Sara Rodriguez | Edificio 345:Espacio 2004 | Si | Ver |
Laboratorio de Vibraciones y Acústica | Joao Ealo | Edificio 351 - 2005 | Si | Ver |
Laboratorio de Mecatrónica | José Isidro García | Edificio 340:Espacio 2019 | Si | Ver |
Laboratorio de Simulación Avanzada | Martín A Moreno-Jorge Lopera | Edificio 351:Espacio 1003 | Si | Ver |
Laboratorio de Ensayos Dinámicos y Materiales Fibroreforzados | Fernando Casanova | Edificio 351:Espacio 1002 | Si | Ver |
Laboratorio de Mecánica de Fluidos | Alexander Ladino | Edificio 340:Espacio 2018 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Investigación de Procesos Químicos y Biológicos | Juan Manuel Barraza | Edificio 334:Piso 2 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Estructuras | Carlos Alberto Madera | Eidficio 350:Piso 1° | Si | Ver |
Laboratorio de Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural | Peter Thomson | Eidficio 350:Piso 1° | Si | Ver |
Laboratorio de Ingeniería de Suelos y Pavimentos | Diego Duque | Eidficio 350:Piso 1° | Si | Ver |
Laboratorio de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica | Jorge Enrique Garcia Hurtado | Edificio 346:Espacio 2003 | Si | Ver |
Laboratorio Fotogrametría Análoga | Jorge Enrique Garcia Hurtado | Edificio 347:Espacio 2011 | Si | Ver |
Laboratorio de Transporte | Ciro Jaramillo Molina | Edificio 347:Espacio 2010 | Si | Ver |
Laboratorio Gismodel | Mauricio Rincón | Edificio 346:Espacio 2015 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Operaciones Unitarias de Tecnología e Ingeniería de Alimentos | Aida Rodriguez de Stouvenel | Edificio 334:Espacio 2002 - 2006 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio Centro de Desarrollo de Software - CEDESOFT | Mauricio Gaona | Edificio 331:Espacio 2066 | Si | Ver |
Nombre del Laboratorio | Responsable | Ubicación | Extensión | Web |
---|---|---|---|---|
Laboratorio de Aguas | Miguel Peña | Planta de Emcali, Puerto Mallarino | Si | Ver |
Somos un equipo interdisciplinario dispuesto a orientar, asesorar, apoyar y crear estrategias de comunicación dirigidas y adaptadas a las necesidades de las diferentes dependencias y Unidades Académicas de la Facultad de Ingeniería. Contribuimos con la difusión de diferentes actividades académicas organizadas por docentes, estudiantes, investigadores, funcionarios u otros agentes tanto internos como externos que involucran de manera directa o pueda generar un interés de manera indirecta con la Comunidad Universitaria de nuestra Facultad.
Como objetivo central, el Nodo Central de Comunicaciones busca construir permanentemente una serie de estrategias de comunicación colaborativas que impulsen y posicionen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle como una institución de calidad y con sentido social. En ese orden de ideas, como principios rectores tenemos:
|
Fortalecer un trabajo en red articulado entre las Escuelas, Programas y la Decanatura con el fin de identificar los contenidos, establecer una estrategia y contar a los públicos. |
|||
|
Asesorar, apoyar y orientar la elaboración de piezas gráficas y multimedia para la promoción, divulgación y difusión de temáticas, actividades, logros e historias de nuestra Comunidad Universitaria. |
|||
![]() |
Consolidar la comunicación interna y externa de manera eficiente y eficaz, manteniendo una sinergia y unificación de los contenidos e información para la audiencia de la Facultad. |
Somos un equipo de trabajo interdisciplinar cuyos objetivos están alineados con la misión de la Universidad y de la Facultad, particularmente en lo que tiene que ver con la divulgación científica y periodística de los desarrollos y logros de los grupos de investigación, los docentes, estudiantes y miembros de la Comunidad Universitaria.
La Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle cuenta con diversos canales y recursos para la divulgación.
![]() |
Ubicación: |
![]() |
Correo: |
![]() |
Teléfono: |
Para la Facultad de Ingeniería, las actividades de Educación Continua tienen como objetivo actualizar, profundizar y desarrollar nuevos conocimientos y competencias en disciplinas académicas, artísticas y culturales. Estas actividades de educación pueden ser teóricas, prácticas o una combinación de ambas, con metodologías de educación presencial, semipresencial o virtual.
Tanto la Misión de nuestra Universidad como la de nuestra Facultad de Ingeniería consagran la extensión y el apoyo al desarrollo tecnológico del país como parte esencial de su existencia. De acuerdo con esto, a través del camino recorrido, la Universidad se ha convertido en el mayor patrimonio educativo y cultural de la Región del Suroccidente y del Pacífico Colombiano, puesto que ha trabajado por construir fortalezas en su capital humano, su saber e infraestructura física, para soportar la investigación y la formación de nuestros estudiantes de pregrado y posgrado y también para que las empresas, productoras de tangibles e intangibles, tengan a su disposición la siguiente oferta tecnológica y de servicios:
La oferta de laboratorios y servicios de extensión de la Facultad de Ingeniería entre sus fortalezas tiene su excelente cuerpo docente, con las más altas calidades académicas e investigativas, su infraestructura física y tecnológica que hace de nuestros laboratorios los más modernos a nivel nacional e internacional, algunos acreditados con el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia -ONAC y el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales -IDEAM; su personal técnico y administrativo, que se caracteriza por su compromiso con el desarrollo institucional y regional.
Es un programa de educación no formal desarrollado por la Universidad con el propósito de estimular la educación permanente y actual en temas específicos de las áreas del conocimiento o la actualización de la información sobre innovaciones de las mismas. Un programa de DIPLOMADO tendrá una intensidad horaria total entre 90 y 135 horas; estos pueden ser enfocados a las necesidades particulares de las empresas. Espacio curricular en el cual un docente o profesional se encarga de impartir conocimientos a un número determinado de alumnos. Son proyectos especializados en materia científica, técnica, tecnológica, económica, social, ambiental, con el objeto de emitir conceptos y recomendaciones sobre situaciones de interés particular o público, a partir de demandas o solicitudes de la comunidad.
Para el desarrollo de estos programas se parte de un trabajo conjunto, Universidad – empresa - estado, donde se identifican las necesidades a cubrir y el impacto esperado con la intervención, diseño de la propuesta y su respectiva implementación.
Edificio 331 - Torre de Ingeniera Quinto piso Espacio 5004.
Teléfonos: 3334898.
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Oficina de Práctica y Emprendimiento es una dependencia de la Vicedecanatura Académica de la Facultad de Ingeniería, creada para apoyar la relación entre la academia y el sector productivo. Su propósito esencial es respaldar administrativamente a los estudiantes en la definición de sus objetivos laborales.
La práctica profesional se establece como un proceso de cooperación en doble vía: por un lado, es una forma de dar soporte científico y/o tecnológico a las organizaciones en su gestión diaria, y por el otro, es una oportunidad para las empresas de apoyar el proceso educativo que la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle brinda a sus estudiantes.
Se busca brindar una experiencia práctica a cada estudiante, como parte de su formación en los dos últimos semestres de la carrera, ayudándoles a gestionar una vinculación empresarial de tiempo completo o medio tiempo. Este ciclo en una organización le permitirá practicar lo aprendido en su formación académica y desarrollar una experiencia laboral certificada, lo que a mediano plazo facilitará el conocimiento del ambiente laboral en el cual se desenvolverá una vez concluya sus estudios.
El programa de práctica está orientado a estudiantes de pregrado de último año de Ingeniería (9 y 10 semestre) y Tecnologías (6 y 7, la asignatura es equivalente a 2 electivas profesionales) de la Facultad. Los interesados deben realizar el "Taller de preparación a la vida laboral" y matricular la asignatura "Práctica Profesional" en el semestre elegido para ello.
¿CÓMO INICIA EL PROCESO DE PRÁCTICA?
Las ofertas de práctica llegan a la Oficina de Práctica y Emprendimiento de la Facultad, especificando funciones y condiciones de vinculación de los practicantes (lugar de práctica, horarios, apoyo de sostenimiento, etc.) y son respondidas con las hojas de vida de los estudiantes, que han sido remitidas desde los programas académicos. Las empresas realizan los procesos de reclutamiento y selección de los practicantes y solicitan la carta de presentación (la cual es emitida en la dirección de programa académico).
Al momento de firmar contrato, la empresa debe contar con la afiliación del estudiante a la ARL y enviar los documentos para legalizar la práctica, a la Oficina de Práctica y Emprendimiento, de la Facultad, al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.:
Al inicio de la práctica el estudiante se plantea, junto con el docente coordinador de su práctica y el supervisor asignado en la empresa, unos objetivos a través de un cronograma de práctica. Así mismo, deberá matricular la asignatura de Práctica Profesional en el semestre elegido para ello. Nota: la calificación de esta asignatura se registra con nota numérica entre 1.0 y 5.0
¿CÓMO TRANSCURRE LA PRÁCTICA?
El estudiante se obliga a acudir a su sitio de práctica y a presentar los reportes concertados con su coordinador, de manera periódica.
Al final de esta, el estudiante se compromete con la empresa a entregar un documento en el que registra la forma como se cumplieron los objetivos definidos al inicio. El documento final deberá compilar los informes presentados al coordinador de su práctica.
¿CÓMO POSTULA EL ESTUDIANTE SU HOJA DE VIDA?
El estudiante debe diligenciar su hoja de vida en formato electrónico PDF, al correo de la Oficina de Práctica y emprendimiento, para ser enviada a las empresas por e-mail con previo visto bueno de su director de programa académico. Con antelación a la matrícula de esta asignatura, los estudiantes deben asistir a los talleres de preparación para la vida laboral que tienen un carácter obligatorio, cuya duración es de 3 horas.
¿CÓMO FINALIZA LA PRÁCTICA?
El estudiante entrega a su coordinador de práctica el informe final y solicita a su supervisor en la empresa el diligenciamiento del formato institucional, Evaluación de práctica. Una vez evaluado por su supervisor, la entrega a su coordinador, quien realiza la evaluación numérica y entrega al programa académico, para la publicación de la calificación de la asignatura. El formato se custodia en el programa académico y se envía una copia a la Oficina de Prácticas de la Facultad.
Al finalizar su práctica, el estudiante solicita a la empresa la constancia de realización de práctica, documento que le garantiza experiencia profesional (según Ley 2043 de 2020).
La Facultad cuenta con los siguientes programas académicos de formación, en los niveles profesional y tecnológico:
La Universidad del Valle maneja dos modos de vinculación de estudiantes a práctica, a saber:
A. Convenio de Práctica y Pasantía: este modo de vinculación sugiere, al menos, el pago de un salario mínimo legal vigente (1 SMLV) y obliga a la entidad que vincula al estudiante, el pago de la ARL (Administradora de Riesgos Laborales) según lo exige el decreto 055 de 2015. Este convenio tiene una vigencia máxima de hasta dos (2) años, prorrogables a petición de la institución, cuantas veces sea necesario.
Una vez esté firmado el Convenio de Práctica y Pasantía y se haya llevado a cabo la selección del estudiante, se diligenciará el Acta de Compromiso, documento que especificará el tiempo en práctica del estudiante y las actividades que llevará a cabo.
B. Contrato de Aprendizaje: este modo de vinculación se rige bajo los artículos 30 y 31 de la ley 789 de 2002, en los cuales se manifiesta que se deberá pagar al estudiante, al menos, un salario mínimo legal vigente (1 SMMLV) y su afiliación a los sistemas de seguridad social (Salud y ARL).
La solicitud de estudiantes se lleva a cabo a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con una breve explicación de las actividades que llevará a cabo el estudiante, el perfil y el programa académico de su interés, así como el lugar y condiciones de realización de su práctica.
Para ambos modos de vinculación se deberá adjuntar:
El tiempo mínimo para la realización de la práctica es de 4 meses y el máximo de 6 meses, con intensidad horaria semanal, entre 24 horas y 40 horas.
Recepción de solicitudes: se han establecido como fechas para recibir las solicitudes de practicantes a las empresas:
NOTAS:
La Facultad cuenta con los siguientes programas académicos de formación, en los niveles profesional y tecnológico:
Edificio E22 - Torre de Ingeniería, Segundo piso, Oficina 2123
Teléfono: 3212100 Extensión 7540
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A contunuación se pueden consultar los documentos corespondientes a Actas de Consejo de Facultad, Actas de comité de Currículo, Resoluciones de Consejo de Facultad y Resoluciones de Decanatura
Facultad de Ingeniería
decanatura.ingenieria@correounivalle.edu.co
Tel: +57 2 3212179
Ciudadela Universitaria Meléndez
Edificio 331
Cali - Colombia ©2021