Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería desde el pasado mes de febrero dio inicio al proceso de reforma curricular en todos sus programas académicos de pregrado con el objetivo de cumplir con lo establecido en el Acuerdo Nº 025 del 2015 emanado del Consejo Superior por medio del cual “se actualiza la Política Curricular y el Proyecto Formativo de la Universidad del Valle”.

Para la implementación de dicha Política Curricular, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario entre distintos profesores de la Facultad y liderado por la Vicedecanatura Académica el cual fue denominado “Comisión Curricular”, con el objetivo de reflexionar, analizar, debatir y liderar el proceso de reforma curricular en la Facultad. Para ello se consideraron una serie de etapas y actividades a desarrollar en pro de la calidad en la formación de los futuros egresados de los pregrados de la Facultad de Ingenierías.

El proceso planteado por los miembros de la Comisión Curricular para llevar a cabo esta reforma, teniendo en cuenta su complejidad, fue dividido en dos niveles: Facultad y Programa, es decir, el primero corresponde a todos aquellos aspectos de la formación genérica en la Facultad de Ingenierías y el segundo corresponde a todos aquellos aspectos específicos de la formación en un programa académico de pregrado de la Facultad.


 

Más Información Sobre el Proceso

  • Miembros de la Comisión Open or Close
    • Maria Helena Pinzón - Vicedecana Académica
    • José Miguel Ramírez Scarpetta - Dir. Comisión Curricular
    • Camilo Micán - Dir. Programa Ingeniería Industrial
    • Diego Fernando García - Dir. Programa Ingeniería Eléctrica
    • Alejandro Cruz - Dir. Escuela Ing. Civil
    • Asfur Barandica – Dir. Programa Ing. Electrónica (Apoyo a Programas Tecnológicos)
    • Fabián Andrés González - Est. Doctorado en Ingeniería
  • Objetivos Open or Close

     General:

    Proponer una Política en la Facultad de Ingeniería para la actualización curricular y proyectos educativos de todos sus programas académicos, acorde con la Política Curricular y el Proyecto Formativo establecidos en el Acuerdo 025 del Consejo Superior de la Universidad del Valle.

    Específicos:

    • Analizar los contextos internacional, nacional, local, institucional y las acreditaciones nacionales e internacionales, para identificar las sensibilidades, capacidades y competencias de los Tecnólogos e Ingenieros de la Facultad de Ingenierías de la Universidad del Valle.
    • Proponer una componente curricular transversal para la Facultad de Ingeniería y un marco general para los proyectos educativos de los programas académicos.
    • Recomendar escenarios, didácticas y formas de evaluación para el microcurrículo transversal de la Facultad de Ingeniería.
    • Recomendar estrategias para la gestión curricular en la Facultad de Ingeniería.
  • Plan de Trabajo Open or Close

    El plan de trabajo establecido por la Comisión Curricular consta de cinco fases, cada una agrupa una serie de actividades a desarrollar en un determinado tiempo.


    En la etapa de “Planeación” se define el equipo de trabajo interdisciplinario de la Facultad y posteriormente se establece el plan de trabajo con sus respectivos roles y responsabilidades para cada uno de los miembros. 

    En la etapa de “Contextualización” se analizan los diferentes contextos los cuales intervienen en la educación en ingeniería (internacional, nacional, regional e institucional) además de los diferentes sistemas de acreditación (nacional e internacional) con el fin de identificar las sensibilidades, capacidades y competencias que requiere la formación actual del ingeniero y el tecnólogo y por último definir el perfil deseado de egreso en la Facultad de Ingeniería.

    En la etapa de “Diseño Macrocurricular” se considerará el periodo de aprestamiento, los ciclos de formación (básico y profesional) y las actividades formativas para definir una malla curricular transversal para todos los programas de la Facultad de Ingeniería.

    En la etapa de “Diseño Microcurricular” se realizarán recomendaciones para el diseño de un microcurrículo transversal para los programas de la Facultad de Ingeniería donde se incluyan elementos tales como: escenario, didáctica y evaluación.

    En la etapa de “Gestión Curricular” se tendrán en cuenta elementos como: seguimiento y evaluación, espacios de aprendizaje y formación pedagógica profesoral con el fin de establecer recomendaciones para la gestión curricular de la Facultad de Ingenierías.

  • Perfil de Egreso y Sensibilidades, Capacidades, Competencias Open or Close

    Luego de consultas a interesados, éstos son el perfil de egreso y las Sensibilidades, Capacidades y Competencias (SCC) de los futuros profesionales de la Facultad de Ingeniería.

    PERFIL DE EGRESO

    El  profesional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, comprende las ciencias naturales pertinentes a su especialidad, aplica las matemáticas, los fundamentos, los métodos y las herramientas propias de la ingeniería; es capaz de resolver problemas de ingeniería; pensar crítica, creativa y sistémicamente; aprender de forma autónoma y reconocer la necesidad de aprender a lo largo de la vida; es competente para  trabajar en equipo y  comunicarse. Lo anterior, le permite desarrollar proyectos o gestar iniciativas de ingeniería.

    Es un profesional formado para: comprender y aportar a la solución de problemas contemporáneos ambientales, sociales, culturales y económicos, en sus contextos laboral, local, nacional e internacional; comprender los impactos de las soluciones de ingeniería y los aspectos éticos asociados al ejercicio de la profesión y a su actuar responsable en la sociedad.

    SENSIBILIDADES, CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

    El proceso de aprendizaje en la Facultad de Ingeniería desarrolla en sus egresados:

    1. Comprensión de las ciencias naturales, aplicación de las matemáticas, los fundamentos, métodos y herramientas propias de su disciplina.

      Comprende las ciencias naturales pertinentes a su especialidad; aplica las matemáticas, los fundamentos, métodos  y herramientas propias de su disciplina. Reconoce la interacción de estos conocimientos con el entorno ambiental (social, cultural, político, tecnológico, artístico y estético).

    2. Capacidad de resolución de problemas de ingeniería.

      Aplica principios de las ciencias y la ingeniería, para identificar el problema, plantear hipótesis, formular y representar el problema, identificar la información relevante, diseñar alternativas de solución, sustentar la elección de la solución, diseñar y ejecutar experimentos, analizar e interpretar los datos obtenidos, analizar la solución y probarla, evaluar la estrategia utilizada y el impacto de la solución en el contexto dado.
    3. Pensamiento crítico, creativo y sistémico; aprendizaje autónomo y permanente.

      Pensamiento crítico: Comprende la racionalidad de un argumento y decide sobre el mismo; está en capacidad de definir premisas y articularlas lógicamente para llegar a una conclusión sustentada.

      Pensamiento creativo: Propone y desarrolla ideas que posibilitan cambios, transformaciones, nuevos usos, estrategias o aplicaciones; concibe perspectivas diferentes o complementarias a las usualmente empleadas para tratar un problema y llegar a su solución.

      Pensamiento sistémico: Descompone una situación compleja en partes simples, establece sus interrelaciones; propone y evalúa metódicamente diversas alternativas, manteniendo una visión integral y global de la situación.

      Aprendizaje autónomo: Aprende por su cuenta y adapta lo aprendido a nuevas situaciones; habilidad de  autorregular su proceso de aprendizaje. 

      Aprendizaje permanente: Reconoce la necesidad de aprender a lo largo de la vida.

    4. Comprensión de su entorno y sus responsabilidades éticas.

      Comprende problemas contemporáneos: ambientales, sociales, culturales y económicos, en sus contextos laboral, local, nacional e internacional. Comprende los impactos de las soluciones de ingeniería, los aspectos éticos asociados al ejercicio de la profesión y a su actuar responsable en la sociedad.

    5. Competencias para el trabajo en equipo y comunicación.

      Trabajo en equipo: Interactúa en  equipos disciplinares e interdisciplinares de trabajo, con sentido integrador, identifica y respeta los diferentes derechos, roles y perspectivas de los demás, asume roles de liderazgo y apoyo, ayuda a la solución de conflictos en el grupo, y asume sus responsabilidades, para lograr una meta común.

      Comunicación: Se comunica con coherencia, claridad y precisión con los demás, por medio de la expresión visual, no verbal, oral y escrita en español y al menos en nivel B1 del marco común europeo en inglés o su equivalente.

    6. Actitudes personales e interpersonales para el ejercicio de la profesión.

      Muestra una actitud reflexiva, crítica, propositiva, receptiva y flexible, y una disposición hacia el trabajo con los demás.

    7. Capacidad para desarrollar proyectos de ingeniería.

      Formula, planifica, administra y ejecuta proyectos de ingeniería en su especialidad o con profesionales de otras disciplinas, estableciendo objetivos, actividades, cronograma, recursos requeridos, riesgos e impactos.

    8. Capacidad para gestar iniciativas de ingeniería.

      Diagnostica una necesidad u oportunidad, para diseñar, desarrollar o innovar tecnologías, procesos, sistemas, productos o servicios.

 

 Documentos Importantes

 

Enlaces de Interés

Play
Play
Play
Play
Arrow
Arrow
Slider

Mayor Información

Facultad de Ingeniería
decanatura.ingenieria@correounivalle.edu.co
Tel: +57 2 3212179
Ciudadela Universitaria Meléndez
Edificio 331
Cali - Colombia  ©2021