Durante los años 2017 y 2018 se trabajó en la construcción del DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA 2018-2025, basados en el Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025 de la Universidad del Valle; y el cual queda reflejado en su misión y visión, que fueron aprobados en el consejo de facultad del 17 de noviembre de 2018, según acta No. 25 de 2018, quedando:
La Facultad de Ingeniería forma a nivel superior profesionales integrales y éticos, fundamentada en sostenibilidad, equidad y proyección social, para la promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación que mejoren la calidad de vida y el desarrollo de la región y el país en un ambiente globalizado.
La Facultad de Ingeniería será un referente nacional y mejorará su reconocimiento en América Latina por la búsqueda de soluciones sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida en el país a través del cumplimiento de su misión.
Enfoque industrial en la fundación de la Universidad: "Universidad Industrial del Valle"; en 1950, adoptó el nombre de Universidad del Valle. Fundada como resultado de la iniciativa de personas que poseían lo que se podría denominar un espíritu emprendedor, respaldado en el conocimiento de los problemas y posibilidades de la región y con una amplia visión hacia el futuro, representada en la capacidad de saber aplicar las alternativas de solución más apropiadas. Desarrollo inicial de la Universidad, etapa de gestación del espíritu y orientación de la institución hacia una política de vinculación con su medio geográfico y social, conformada por las Facultades de Química Industrial y de Arquitectura y por las Escuelas de Enfermería y de Comercio Superior. El programa de Química Industrial se convirtió luego en la Facultad de Ingeniería Química. En 1947 se crea la Facultad de Ingeniería Eléctrica, la cual en 1953 se convirtió en Electromecánica; 10 años después, se separa en dos facultades: Facultad de Ingeniería Eléctrica y Facultad de Ingeniería Mecánica. En 1961 se crea Ingeniería Sanitaria. En 1963 se crea la División de Ingeniería que señaló la iniciación de una política de cambio estructural y administrativo de la Universidad hacia una configuración de unidades académico-administrativas de carácter interdisciplinario. La División estaba conformada por Facultades de Ingeniería (Química, Electromecánica, Eléctrica, Mecánica y Sanitaria) y por el Departamento de Estructuras. En 1976 se establece el Plan de Estudios de Ingeniería Industrial con el cual se buscaba lograr un equilibrio entre la tendencia que hace énfasis en la eficiencia de los procesos de producción y la que lo coloca en la administración de dichos procesos. En el transcurso del mismo año se crea el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Tecnología y Empleo – CIMTE para el desarrollo de investigaciones en el campo de la apropiación tecnológica, complementada con los procesos de difusión y extensión. En 1979 se logra el establecimiento del Plan de Estudios de Estadística. Al finalizar esta etapa, la Facultad de Ingeniería contaba con 9 programas profesionales y estaba organizada en 5 departamentos; 10 profesores tenían nivel de doctorado. Cambios fundamentales en la organización académico-administrativa de la Universidad, al iniciar su transformación hacia un sistema de Divisiones Departamentalizadas dentro de un concepto de integración de recursos. En 1965 se efectúa el cambio de nombre del Departamento de Estructuras por el de Departamento de Ingeniería Civil, y en 1967 se creó el Plan de Estudios de Ingeniería Civil. Se crea en 1968 el Departamento de Información y Sistemas como primer desarrollo estructural de Departamentos no profesionales. En 1969 se cambia la denominación de "Facultades" a "Departamentos". Creación del Plan de Estudios de Ingeniería Agrícola como culminación del intento de integración funcional entre la Universidad Nacional - Sede Palmira y la Universidad del Valle. El año de 1970 marca la creación del primer programa de posgrado - Maestría en Ingeniería Industrial y de Sistemas. En 1972 se trasladaron todas las dependencias de la División de Ingeniería a la sede de Ciudad Universitaria de Meléndez y se inició el estudio de la reforma estructural de la División con base en la organización por Departamentos según áreas científicas del conocimiento, al servicio de programas funcionales sin relación de pertenencia (1975). Ajuste y adaptación a la Ley 80 de 1980 de organización del sistema de educación post-secundaria unido al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo que se inicia en 1985. La Ley 80 de 1980 se caracteriza por el fomento a la investigación universitaria y el comienzo de la institucionalización de la función de Investigación en la Universidad Colombiana. En estas condiciones, la ahora denominada Facultad de Ingeniería, comienza a consolidar el desarrollo de sus programas académicos con énfasis especial en la actividad investigativa dentro de la cual y gracias al Programa ICFES-BID de impulso al Desarrollo de la Capacidad de Investigación (1983), se estableció la Maestría en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica (1985) que se convierte en el Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de la Computación (1988). Se constituyen los Programas Tecnológicos a Distancia y la organización e implantación del Programa de Regionalización a partir de 1985, con planes tecnológicos, de pregrado y posgrado. También se establecieron las modalidades de educación presencial, semi presencial y a distancia, y educación continua. La Facultad de Ingeniería impulsa durante este período las actividades de extensión, así como la definición y puesta en marcha de una serie de convenios de cooperación, fundamentalmente con instituciones de tipo universitario, la mayoría de ellos internacionales, con los cuales se busca reforzar el desarrollo de programas y proyectos a través de intercambios profesorales, visitas de estudio y asistencia especializada. Al finalizar la cuarta etapa, la FI contaba con 5 programas tecnológicos, 8 programas profesionales, 4 programas de posgrado, estaba organizada en 5 departamentos y 2 centros; tenía 182 docentes, 120 de tiempo completo, 10 de éstos con doctorado (8.3%). En el primer quinquenio hay varios hitos importantes: en 1990 se expide la ley de Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 2990) y en 1992 se crea el plan de estudio del Doctorado en Ingeniería. Con la Universidad de Politécnica de Valencia se realizaron actividades importantes para la consolidación del programa. En esta etapa, se amplía la oferta de programas de pregrado, se establecen otras especializaciones y maestrías. Se definen y precisan las misiones de las Unidades Académicas al crearse nuevos Departamentos con una organización interna plana. Se crea otro Centro de Investigación y Cinara pasa a ser un Instituto independiente de la Facultad. Con la expedición del nuevo Estatuto General, 1994, la Facultad de Ingeniería se reorganiza y la Decanatura queda constituida por tres (3) Videcanaturas (de Programas de Docencia, de Programas de Investigación, y de Programas de Extensión y Desarrollo) y una Dirección Administrativa. Vale la pena resaltar en esta etapa de la existencia en la Facultad de la Oficina de Consultoría y la desaparición del centro de cómputo lo cual permitió reubicación de saberes. Al finalizar esta quinta etapa la Facultad de Ingeniería tiene: 5 Programas Tecnológicos, 12 Programas Profesionales y 15 Programas de Posgrado, incluyendo el plan de estudios del Doctorado en Ingeniería (1993) y está organizada en 7 Departamentos, 1 Escuela y 2 Centros; 305 docentes, 197 de tiempo completo de ellos 25 doctores (12.7%). El año 1998 marca punto de inflexión de la Universidad del Valle y de la Facultad de Ingeniería. La crisis de 1998 aceleró el proceso de reflexión sobre la estructura de la Facultad, se produjo la agenda de trabajo para su modernización (1998) con 9 lineamientos; en 1999 se desarrolla la Agenda de Trabajo en una Agenda de Acciones. Se establece un plan para la modernización curricular sobre la base de tres ejes: el emprendimiento empresarial; el papel de la tecnología en el desarrollo económico; y el respeto por el ambiente, complementados con una sólida formación humanística e interdisciplinaria. Se adopta una nueva estructura académico administrativa con base en Escuelas (2000), pensadas como el espacio académico y administrativo donde la docencia, la investigación y la extensión, se articulan con el propósito de profundizar en un campo o campos afines de cada profesión o disciplina, haciendo factible el propósito de llegar a la excelencia académica y la agilidad y racionalidad administrativa. La Facultad de Ingeniería quedó conformada por 8 Escuelas y un Departamento y la decanatura con dos vicedecanaturas – académica y, de investigación y posgrado. En el segundo semestre de 1999 inicia labores el Programa de Doctorado en Ingeniería. Para el 2000, la Facultad de Ingeniería contaba con 5 programas tecnológicos, 12 programas profesionales, 9 especializaciones, 6 maestrías y el doctorado en ingeniería. El total de profesores era de 205, 176 de tiempo completo y de estos 42 con doctorado (24%). En el año 2012 se inició la oferta en la modalidad de doble titulación de la Maestría en Ingeniería – Énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, en cooperación con el Instituto UNESCO-IHE de Holanda, fortaleciendo la cooperación internacional y la captación de recursos internacionales en organismos de financiación como Netherlands Fellowship Programme (NFP) de Nuffic, Fundación Bill y Belinda Gates, gobiernos de países latinoamericanos como Uruguay, entre otros. Este programa ha graduado 7 magísteres y ha recibido estudiantes de México, Honduras, Guatemala, Uruguay y Colombia. La Facultad logró posicionar a la Universidad del Valle como la de mayor número de patentes de innovación concedidas en el período 2008 – 2015, gracias a la labor investigativa de profesores y estudiantes vinculados a los programas de Doctorado y Maestría en Ingeniería. El año 2015 tiene un significado importante debido a la reciente acreditación de alta calidad por el máximo tiempo (10 años) otorgada por el Ministerio de Educación Nacional – MEN a los programas genéricos de Doctorado y Maestría en Ingeniería, siendo los primeros programas de doctorado y maestría del país en el área de conocimiento de Ingeniería, en obtener este importante reconocimiento. Los pares académicos de nivel nacional e internacional designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA resaltaron la alta calidad de los mismos, confirmando que éstos superan ampliamente el promedio a nivel nacional, son referente a nivel regional y nacional, tienen tradición científica, un cuerpo profesoral de calidad, son muy apreciados por los egresados y éstos son bien recibidos por el sector empleador, cumpliendo su objetivo social e institucional. Desde sus inicios, la mayor responsabilidad de la Facultad de Ingeniería ha sido la de vincularse activa y creativamente en el desarrollo físico y tecnológico de la región y del país y ese compromiso se ha mantenido y fortalecido con el paso del tiempo. Por ello, goza de alto reconocimiento alrededor del mundo por la excelencia académica e investigativa reflejada en sus profesores (187 de los cuales 56% son doctores y 14% más se encuentran en formación doctoral y 91 de ellos son reconocidos por Colciencias como investigadores Senior, Asociado y Junior), sus grupos investigación (43 Grupos de Investigación, 82% clasificados por Colciencias), sus estudiantes y sus egresados. Estas fortalezas han permitido realizar una importante contribución al posicionamiento de la Universidad del Valle como una institución fundamentada en la investigación y que se encuentra acreditada institucionalmente por el máximo tiempo otorgado por el MEN (10 años), reconocimiento del que solo gozan 4 universidades del país. La Facultad de Ingeniería es la más importante del suroccidente colombiano, destacándose no solo por su tamaño, sino también por su excelente calidad académica e investigativa que le ha permitido tener la mayor oferta de programas académicos de pregrado y posgrado, la gran mayoría con acreditación de alta calidad con nivel internacional, reflejado tanto en la formación de sus profesores como en la actividad investigativa y la movilidad internacional de sus estudiantes y profesores (movilidad en más de 30 países), en el ofrecimiento de programas de posgrado en la modalidad de doble titulación y cotutelas. Los egresados de la Facultad son ampliamente apreciados por su calidad académica y humana y se han destacado por sus importantes contribuciones investigativas y profesionales en el ámbito nacional e internacional, entre los que se resalta el desempeño en importantes cargos públicos y privados como viceministros, senadores, gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, miembros y líderes del SUE, ASCUN, de asociaciones como ACOFI y agremiaciones en el área de la ingeniería, rectores, vicerrectores, decanos y vicedecanos en diferentes universidades del país, consejeros de los diferentes programas de Colciencias, pares evaluadores de CNA y CONACES, miembros de comités editoriales y editores nacionales e internacionales, entre otros.
Facultad de Ingeniería
decanatura.ingenieria@correounivalle.edu.co
Tel: +57 2 3212179
Ciudadela Universitaria Meléndez
Edificio 331
Cali - Colombia ©2021